El gerente de Conbé, José Antonio Ramírez, participó en el IV Observatorio de los ODS en Madrid para hablar de este y otros proyectos de la asociación y destacó en su intervención la importancia de la coordinación entre administraciones, la prevención, la concienciación ciudadana, especialmente en entornos rurales, y la adaptación a los nuevos escenarios provocados por el cambio climático
La Asociación de Consorcios y Servicios de Bomberos de España (Conbé) participó este martes en una mesa redonda sobre extinción de incendios dentro de la programación del IV Observatorio de los ODS que promueve El Español y se celebra en CaixaForum Madrid. Fue el gerente de la asociación, José Antonio Ramírez, quien intervino en nombre de las administraciones que gestionan los servicios nacionales de bomberos para abordar junto a otros expertos del sector los desafíos que plantea el contexto actual para la gestión de las emergencias tras los últimos grandes incendios e inundaciones que ha sufrido el país.
Ramírez explicó que desde Conbé se está realizando un estudio SIG (Sistema de Información Geográfica), que se prevé que vea la luz a final de año, y supondrá disponer por primera vez de un mapa que refleje la cobertura real de la red de parques de bomberos en todo el territorio nacional, así como los tiempos de respuesta y otros factores que servirán para mejorar las capacidades de atención, diseñar políticas de inversiones, implantar políticas de autoprotección en zonas rurales y detectar las zonas más vulnerables, entre otros factores clave que permitirá analizar esta novedosa herramienta.
Tanto el gerente de Conbé como los expertos presentes en la ponencia coincidieron en que los servicios de bomberos españoles funcionan muy bien y están muy preparados, pero hay que valorar en profundidad cómo la sequía, la falta de vegetación y el cambio climático han variado las situaciones a las que se enfrentan, por lo que hay que adaptar algunos protocolos de intervención. Del mismo modo, todos apuntaron a que trabajar y destinar recursos a la prevención es importante pero tampoco es la solución para evitar las labores de extinción, aunque sí pueden facilitarlas.
Asimismo, Ramírez destacó “la importancia, hoy más que nunca, de la planificación previa entre administraciones, y no solo el día en que surge la emergencia, así como la coordinación permanente entre bomberos urbanos y forestales para gestionar de manera eficiente cada intervención y para poder cubrir todas las necesidades de la población”; aunque en ese sentido añadió que “somos conscientes de la complejidad que eso supone para las diputaciones y ayuntamientos de los que dependen los servicios de bomberos en las zonas poco pobladas y con muy baja demanda de servicios”.
Para finalizar, el gerente de Conbé recordó que hay que trabajar también con el objetivo de concienciar e implicar a la ciudadanía en general, especialmente en aquellas zonas rurales y con mayor dispersión poblacional, “ya que su implicación y colaboración, así como la del colectivo de los bomberos voluntarios, también influye en la prevención de incendios”.
Junto al gerente de Conbé participaron también en la mesa redonda el exjefe del Servicio de Gestión Forestal y Protección del Suelo de la Conselleria de Medio Ambiente del Govern de Les Illes Balears y vicepresidente de la Fundación Pau Costa, Luis Berbiela; el jefe de Servicio del Área de Incendios Forestales del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, Pedro Díaz Felgueras, y la directora general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Virginia Barcones.
El Observatorio se desarrolló durante dos jornadas con gran variedad de sesiones dedicadas a la sostenibilidad, la igualdad y la innovación pública, en un momento clave para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.